• Home
  • La Alianza
  • Áreas de Práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • Contacto
  • ES
  • EN
  • Home
  • La Alianza
  • Áreas de Práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • Contacto
  • ES
  • EN
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Publicaciones

  • España
  • Ecuador
  • Perú
  • Chile
  • México
  • Alemania

  • Derecho Civil, Comercial,
    Corporativo
  • Internacional, inversión
    extranjera
  • Tributario
  • Fusiones y
    adquisiciones (M&A)
  • Derecho financiero
    y bursátil
  • Laboral, Previsional
    y Seguridad Social
  • Propiedad Intelectual,
    Tecnologías y
    Telecomunciaciones
  • Derecho Administrativo,
    Mercados Regulados y
    Libre Competencia
  • Litigios y
    Solución de controversias
  • Recursos naturales
    y Energía
  • Insolvencias y
    Reestructuraciones
26.09.2016

Cornelia Sonnenberg: “Dentro de la Unión Europea, Alemania es el socio número uno de Chile”

Según la representante de Camchal, la reciente visita a Chile del presidente alemán, Joachim Gauck, acompañado de una delegación de empresarios, da cuenta del interés con que las empresas e inversionistas de ese país miran hoy a Chile y Latinoamérica.

Las relaciones comerciales entre Alemania y América Latina, no son nuevas. Una larga tradición de empresas germanas instaladas en el continente por muchos años, hablan de la estabilidad, profundidad y fortaleza de los lazos. En el caso de Chile, la Cámara Chileno-Alemana, acaba de celebrar sus cien años de existencia, con la visita del presidente alemán Joachim Gauck, quien viajó acompañado de una delegación de importantes empresarios.

Según cifras de Camchal, el año 2015 las importaciones desde el país europeo alcanzaron a los US$ 2.337 millones, mientras que las exportaciones desde Chile llegaron a los US$ 881 millones.

BALANZA COMERCIAL CHILE – ALEMANIA 2015

IMPORTACIONES
US$ CIF 2.337 millones
EXPORTACIONES
US$ FOB 881 millones

Fuente: Camchal

Productos de alto valor tecnológico relacionados a la industria de automóviles, sector farmacéutico y maquinaria para la gran minería son los principales bienes “made in Germany” que llegan a Chile.

Cornelia Sonnenberg, gerente general de la entidad, explica que las cifras no sólo dan cuenta del dinamismo de las relaciones comerciales entre ambos países sino también de su estabilidad en los últimos años.

“En términos de intercambio comercial, dentro de la Unión Europea Alemania es el socio número uno de Chile y Chile es el tercer destino de las inversiones alemanas en América Latina, después de Brasil y México. Ocupa una posición muy relevante -a pesar de ser un mercado pequeño- porque muchas empresas alemanas lo usan como plataforma para el Cono Sur. Y ahora de manera crecientemente gracias a la Alianza del Pacífico, porque Chile sigue siendo un lugar de mucha estabilidad para los empresarios alemanes”, indica.

¿Se da un escenario similar en cuanto a la inversión?

En materia de inversión, si bien es menor frente a otros países, tiene un carácter particular que la hace igualmente relevante. El sello de la inversión alemana es que está orientada a utilizar las materias primas de cada país, introduciendo nuevos procesos productivos. Por lo tanto en términos cualitativos es una inversión valiosa pues agrega valor a nivel local y ayuda a profundizar la estructura industrial del país.

¿Hay un interés entonces por invertir en Chile y Latinoamérica?

La visita del presidente alemán acompañado de una delegación de empresarios a varios países de la región es una señal evidente del interés que existe. Y lo vemos también en las cifras de inversión registradas en Chile, por ejemplo, que en nuestra estimación el año pasado alcanzó los 2.000 millones de euros.

Por otra parte, estamos recibiendo delegaciones alemanas de manera regular. A fines de agosto viene una representación del Estado de Hessen – junto al ministro presidente, lo que la convierte prácticamente una visita de Estado-, con una delegación importante de empresarios. En noviembre atenderemos la visita de una misión de Sajonia y en diciembre, otra de Brandemburgo. Llevamos tres años de mucho dinamismo, recibiendo inversionistas que llegan con gran interés.

¿Qué sectores concentran la atención de los inversionistas?

Básicamente lo que responde a estructura industrial alemana, relacionada a maquinaria para la minería o agroindustria.

¿Ve algunas barreras existentes que dificulten o retrasan la realización de nuevos negocios en el caso de Chile?

La doble tributación sin duda, los todavía elevados precios de la energía, algunas ineficiencias en términos logísticos y la falta de técnicos calificados para ciertas tareas.

¿Cuál es su visión frente a otros países de la región?

Perú es muy atractivo en términos de mercado emergente, con un tremendo potencial de crecimiento. Todavía le falta madurar en su proceso de institucionalización, pero está como Chile hace 30 años, cuando había mucho interés por entrar. En Perú está todo por hacer, tiene
condiciones favorables y costos productivos mucho menores. Su proximidad y similitud lo hacen muy atractivo para abordarlo desde Chile. Y eso es lo que muchas empresas alemanas están haciendo. México en sí es un mercado enorme y su conexión con Estados Unidos, lo hace más interesante aún. Colombia también muestra atributos muy atractivos.

icono_descarga_pdf

0 Comments

Dejar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fusión AB InBev y SABMiller en Ecuador dan duro golpe a la cerveza artesanal

Nueva tributación en España

Scroll

ILP Global

© copyright 2016

Contacto

Email:

info@ilpglobal.com

contacto@ilpglobal.cl

Oficinas

España

Ecuador

Chile

Perú

México

Alemania

Idioma

Español

Inglés