• Home
  • La Alianza
  • Áreas de Práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • Contacto
  • ES
  • EN
  • Home
  • La Alianza
  • Áreas de Práctica
  • Equipo
  • Noticias
  • Contacto
  • ES
  • EN
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Publicaciones

  • España
  • Ecuador
  • Perú
  • Chile
  • México
  • Alemania

  • Derecho Civil, Comercial,
    Corporativo
  • Internacional, inversión
    extranjera
  • Tributario
  • Fusiones y
    adquisiciones (M&A)
  • Derecho financiero
    y bursátil
  • Laboral, Previsional
    y Seguridad Social
  • Propiedad Intelectual,
    Tecnologías y
    Telecomunciaciones
  • Derecho Administrativo,
    Mercados Regulados y
    Libre Competencia
  • Litigios y
    Solución de controversias
  • Recursos naturales
    y Energía
  • Insolvencias y
    Reestructuraciones
21.11.2016

Rolando Arellano: En Perú la tendencia es muy clara hacia un ciclo virtuoso de inversión y crecimiento

Rolando Arrellano,
presidente de Arellano Marketing:

Con un impresionante currículo académico y laboral –con consultorías para diversos países incluido Francia-, autor de 18 libros sobre el desarrollo de América Latina y columnista del diario “El Comercio” de Lima, el experto en marketing Rolando Arellano Cueva analiza el auspicioso momento que vive Perú y sus perspectivas para los próximos años.

A dos meses de asumir el nuevo gobierno del Presidente Pedro Pablo  Kuczynski señala que Perú vive hoy un momento de optimismo, a diferencia de la sensación que existía previo a la elección presidencial.  “Aunque la tónica de los peruanos ha sido no darse mucha cuenta del crecimiento relativo que hemos tenido en los últimos años. Incluso muchos hablaban de los  malos años cuando crecíamos al 3%, una de las mejores cifras de la región”, señala.

Hoy el clima es mucho mejor que antes, dice, aunque todavía hay una cierta sensación de “wait and see”… de expectación a ver qué pasará en el país.

Usted ha hablado en algunas columnas de un ciclo virtuoso que se estaría desplegando en Perú…

Este gobierno continua con un ciclo de cinco gobiernos democráticamente  elegidos  sin  interrupciones  y  que han mantenido un modelo de libre mercado, respeto a la propiedad privada y de apertura de los mercados que ha sido muy importante para los peruanos. Incluso el gobierno de Fujimori fue bastante liberal en materia económica.

Hoy un 80% de peruanos ha votado por mantener este modelo, hay un cierto consenso nacional y eso ha tranquilizado a inversionistas y empresarios en general.

¿Esto se da a partir del cambio de gobierno?

En los últimos meses del año pasado se notó que los empresarios empezaron a retraer sus inversiones, un poco por temor a lo que podría pasar en las elecciones. Pero ya desde la primera vuelta se generó un cambio de ánimo y se empezaron a activar nuevas inversiones y también a reactivar proyectos que estaban archivados. Esto está comenzando a caminar. Todavía no en el nivel que uno esperaría, pero la tendencia es muy clara hacia un ciclo virtuoso de inversión y crecimiento.

Perú probablemente va a tener un crecimiento más alto que la región, con un 4 o 4,5% en los próximos años.

Cuáles diría usted que son los Desafíos del nuevo gobierno.

El gobierno anterior fue demasiado burocrático y muchos proyectos de inversión pública y privada se paralizaron por trabas administrativas. Hay un stock de proyectos por 20 mil millones de dólares que necesitan una aprobación rápida, un fast track y eso es lo primero a lo que se ha comprometido este gobierno. No es tan fácil pero deben hacer el esfuerzo para que esos proyectos se re- activen a la brevedad.

¿En concreto a qué proyectos o rubros se refiere?

Básicamente proyectos de infraestructura como la construcción de la Línea Dos del Metro de Lima, carreteras importantes y por supuesto proyectos de inversión minera que están parados por demoras en los permisos.

También debería implementar algunas reformas al Poder Judicial en aspectos que suman trabas a la inversión y al desarrollo. Tiene que empezar a desatar algunas cosas.

¿La inversión extranjera juega un rol importante en este impulso de crecimiento?

Este clima de optimismo debiera atraer nuevas inversiones extranjeras a Perú. Y en ese sentido el actual presidente es probablemente el que tiene la mayor cantidad de relaciones a nivel internacional en la historia de Perú para que estas inversiones se concreten. Tiene contactos en todo el mundo y es bien recibido en todas partes. Ese es probablemente el principal atributo de este nuevo gobierno.

¿A qué mercados estratégicos debiera apuntar Perú en el materia de comercio exterior?

Desde una mirada de comercio más global, Perú tiene un relación histórica importante con China que es poco conocida – la influencia de la inmigración china hace que un buen porcentaje de la población peruana tenga ascendencia china-, y hay una relación económica muy fuerte. Recordemos que la primera salida oficial del Presidente Kuczynski fue precisamente a China. Es el principal comprador de nuestras materias primas -hierro y cobre-y también tiene grandes inversiones en el sector minero. Creo que es una relación que se va a reforzar en estos años.

Cuáles son los principales desafíos del gobierno en el frente interno…

Si bien tenemos un momento muy auspicioso, el gobierno también tiene el desafío de responder a las demandas de toda la población. Es un gobierno muy tecnocrático, muy bien recibido a nivel de la gran empresa, pero su desafío es también establecer buenas relaciones con las mayorías populares.

Cómo ve el rol de Perú en el contexto económico regional.

Yo diría que se están alineando los astros en una buena dirección y hay un entorno auspicioso para toda la región. El cambio en Argentina es un avance; probable- mente la situación de Venezuela no dure mucho más; Colombia está avanzando en su problema con la guerrilla; Chile está ajustándose pero su situación va a volver a un crecimiento mayor muy pronto, etc. Creo que América Latina volverá a ser un polo de atracción.

¿Le parecen relevante plataformas como la Alianza del Pacífico para impulsar esta proyección?

Los países latinoamericanos somos demasiado pequeños para competir individualmente a nivel mundial. Tenemos que potenciar la comunidad cultural que formamos y proyectarnos como un solo gran mercado.

La formación de la Alianza del Pacífico es algo muy positivo como plataforma de expansión. Y debiera traducirse en que los proyectos se dirijan hacia ese eje Pacífico.

0 Comments

Dejar un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El Uso de Sociedades Offshore en Ecuador

España 2016 en 15 cifras (En comparación con su entorno)

Scroll

ILP Global

© copyright 2016

Contacto

Email:

info@ilpglobal.com

contacto@ilpglobal.cl

Oficinas

España

Ecuador

Chile

Perú

México

Alemania

Idioma

Español

Inglés